viernes, 20 de abril de 2012

Dos invisibles visibles, en tiempos de crisis global




Comunicación/performance realizada en el IV Congreso de educación artística y visual de Jaen el 20 de Abril del 2012, en colaboración con Pilar Pérez Camarero. Forma parte de un grupo de acciones complementarias a la performance de larga duración “uniforme posbolonio” desarrollada en colaboración también con Pilar.

Para este congreso se planteó una doble actividad. Por un lado se instaló sin previo aviso a la organización un puesto de alistamiento de simpatizantes al proyecto posbolonio, en el que explicábamos los motivos de nuestras indumentarias y el objetivo crítico de nuestra intervención.  Y por otro lado la Comunicación/performance, ejecutada en el espacio programado  y reservado por la organización para la exposición breve de los temas que previamente han sido sometidos a una selección.

Tal y como venimos realizando con el proyecto posbolonio, y anteriormente por separado, nos pareció coherente utilizar una acción artística para reflejar la turbia situación educativa que vivimos en la universidad. Preparamos una dura acción en la que vestidos con nuestro uniforme posbolonio nos cuadramos frente al público y tras llamar su atención, les pulverizamos con un pestilente y empalagoso perfume, característico de los prostíbulos. Posteriormente sacamos de nuestros bolsillos unos preservativos que fuimos inflando. Primero empezó Pilar. Lentamente luchaba con insuflar aire al latex, mientras los presentes compartían la angustia por culminar su empeño, a la espera de una explosión o un abandono. Lejos de estas dos opciones la acción se ve rota por la intervención del compañero que explota el fálico globo con el pincho de chapa

Acto seguido se intercambian los roles y la misma situación se repite: Raúl infla y tras una lucha por respirar e hinchar, Pilar explota el preservativo. Tras un silencio más,  Pilar y Raúl realizan su saludo posbolonio, con una mano adelante y otra atrás, dirigiéndose al público y posteriormente a la imagen proyectada en la que aparecía un enlace web, y la frase “ la universidad del futuro” Nos retiramos solemnemente sin mediar palabra.

lunes, 2 de enero de 2012

Acción uniforme posbolonio (2011-12)



El 21 de diciembre del 2011, después de una apasionante conferencia de Pilar Pérez Camarero, Raúl Díaz-Obregón antes de acabar la jornada, se dirige a los asistentes para explicar su empatía al proyecto de Pilar. Explica la necesidad de actuar con mayor contundencia e interrumpe su discurso para realizar una acción. Comienza a desvestirse y aparece un traje de militar. Pilar le transfiere su “pedigrí académico” mencionado en su charla y le condecora con la chapa de uniforme posbolonio. Ambos vuelven a la mesa  y Raúl  explica su adhesión durante 1 año a la causa explicada por Pilar. 

Información más detallada en el Blog http://uniformeposbolonioraul.blogspot.com/

martes, 18 de octubre de 2011

Tenis de mesas (2011)



El 5 de Octubre del 2011, primer día de la clase de Espacio, arte y acción, los alumnos se reúnen a la entrada de la clase. Allí les está Fernando, antiguo alumno que les recibe y les guía al interior del aula.


En el espacio se encuentran dos mesas negras y dos personas: Nieves (estudiante) y Raúl (profesor). Fernando coloca una fila de personas sentadas entre las dos mesas y al resto, alrededor de la sala. Una vez colocados, Nieves y Raúl, que tiene dos raquetas de tenis, pelotas y unas tizas, comienzan a escribir, cada uno en su respectiva mesa un concepto, referido a su contrincante. Seguidamente empiezan a jugar al tenis de mesa, utilizando la línea de cabezas de las personas sentadas a modo de red. Cada vez que golpean la pelota corean la palabra escrita hasta que uno de ellos falla. El que gana, comienza a escribir nuevamente otro concepto, esperando la respuesta de su oponente y repitiendo la dinámica.

Se establece un diálogo o confrontación de conceptos, que descalifican, atacan o menosprecian a su oponente. Se intercalan los conceptos: pasiva- prepotente, torpe-tirano, floja-incompetente, megalómano- ignorante, intransigente-vaga, ogro-informal, lenta-infantil, etc… Nieves invita a seguir la acción y Guillermo, otro estudiante, coge el relevo. Continua la dinámica del juego entre Guillermo y Raúl, hasta que Nieves entra el campo, relevando a Raúl: el juego ahora está entre dos estudiantes Guillermo y Nieves. Guillermo pide el relevo y María juega contra Nieves. Después de un peloteo, Raúl releva a María y se enfrenta de nuevo a Nieves, pero en los campos contrarios a los que empezaron. Los conceptos ahora se intercambian y se confunden.


Después de un breve peloteo, Raúl y Nieves abandonan. Primero el juego y después la sala, dejando en su lugar a los estudiantes. Se suceden los intercambios de roles, elementos lúdicos, robos de pelota y el tráfico de palabras, hasta que una persona del público decide robar las dos pelotas y borrar los conceptos de las mesas pizarra.


Una vez pasados 10 minutos Nieves y Raúl se incorporan al espacio, para realizar un análisis conjunto de la acción. Se piden posibles interpretaciones y después se ofrece la interpretación personal que motivo la presentación con el tenis de mesas.


La performance intenta analizar y contextualizar la dificultad de la comunicación en el contexto específico de la educación. Los dos personajes enfrentados (profesor-estudiante) lanzan palabras fruto de su incapacidad de generar empatía y concordia con el otro. La comunicación y el juego se convierte en rivalidad y confrontación, sin embargo los conceptos que se propinan son similares e incluso se repiten por ambas partes. A pesar de las dificultades dadas por la incomprensión y los prejuicios, llama la atención el empeño de la pareja en seguir el juego intentando encontrar un entendimiento.

La acción buscaba un cambio físico de campo para demostrar el sinsentido de los roles desempeñados. Al mismo tiempo cuestiona los papeles típicos atribuidos al estudiante y al profesor, para profundizar en un tipo de relación diferente, fluida y orgánica en el ámbito educativo, social, personal, político…



martes, 28 de junio de 2011

InSEA World Congress Budapest 2011. Raúl Díaz-Obregon

Steps towards a more collaborative art education through the contributions made by Environmental Art.

Links and video
Article: Extended references of the presentation published in the Insea DVD.
Presentation Raúl Díaz-Obregón InSEA Budapest 2011 from Raul Díaz on Vimeo.

Some Pictures of the presentation
 




 Art installation made with the aeroplanes




jueves, 30 de septiembre de 2010

Sopa de letras (2010)



En la puerta del seminario 2 hay un cartel anunciando que a las 13.15 dará comienzo con puntualidad la presentación de la clase espacio, arte y acción. Fuera hay una persona (Esperanza) que documenta con una cámara de vídeo lo que ocurre. Los estudiantes vienen poco a poco y sobre las 13.20 el profesor abre la puerta sin decir nada.
Los asistentes entran y una vez acomodados, el profesor que está sentado frente a una mesa, calienta agua en un cazo, saca un cuenco, deshace un cubo de caldo “Magi” en su interior, saca unas minúsculas letras de pasta y se pone a jugar con ellas. Realiza combinaciones de palabras sobre un espejo y cuando localiza una palabra la pronuncia en voz alta : Es, ti, su, se, si, so, tu, te, tos, tus, dos, des, sed, ose, uso, sos, tío esos, sudo, tose, seto, oses, tíos, usos, dios, sise, dioses… Cada vez emplea más letras, pero tarda más en localizar nuevas combinaciones.

En un punto parece encontrar una palabra utilizando todas las letras y las coloca cuidadosamente con una cuchara. Se retira de la mesa, se aproxima al espejo y presiona su frente contra las letras durante un tiempo. Al incorporarse, las letras se le han quedado pegadas en la frente. Coge un cuenco y se las quita una a una, pronunciando la palabra que ha formado: ES-TU- DI-OS.
Quita el agua del fuego, vierte el agua en el cuenco y empieza poco a poco a comer a cucharadas su contenido. A medida que se va enfriando come más rápidamente, apreciándose cuando mastica las letras, posiblemente todavía duras. Cuando acaba el caldo, limpia la cuchara y pregunta a los asistentes:
-¿Alguien quiere hacerse una sopa?

La acción tiene una conexión muy fuerte con otras presentaciones anteriores y otras obras (intersecciones, consumación, toma mi/me pelo, tens, mirilla, etc), haciendo una reflexión sobre la situación educativa actual. Reflexión sobre las figuras del profesor-estudiante relacionándolas con la relación entre el artista - espectador. Carencias educativas, pasividad de los agentes implicados e incapacidad para tomar medidas. La cultura es sopa creada con agua, con polvos magi y letras de pasta. Todos tomamos la sopa boba y callamos…

sábado, 4 de septiembre de 2010

Seis rapsodias húngaras en Oslip (2010)



Este vídeo forma parte de una exposición colectiva realizada con motivo del segundo centenario del nacimiento de Franz Liszt y dedicado al fenómeno de la sinestesia. Recoge un resumen de unas intervenciones realizadas en público con la música de Liszt de fondo, generada por un reproductor de un teléfono móvil. Son seis rapsodias asociadas a unas actividades cotidianas, en las que la música pierde prácticamente todo el registro original del artista. Son composiciones interpretadas por una orquesta, grabadas en un cd, comprimidas en un formato MP3, reproducidas en un dispositivo de muy baja calidad y en un entorno lleno de distorsiones. Por otro lado el sujeto de los videos no presta la suficiente atención a la música y su grabación se realiza con una cámara convencional, registrando multitud de interferencias sonoras. En este contexto el Performer, desde la sensibilidad de un analfabeto musical, se deja seducir, inspirar, animar, acompañar, impulsar y emocionar con la música, tarareando, corriendo, ordenando, dibujando, escribiendo y bailando. Las grabaciones recogen estas actividades, prácticamente anónimas, que tienen una pauta similar. El tiempo de duración es el de la pieza musical, el sujeto aparece atado a los dispositivos electrónicos y se generan situaciones un tanto inverosímiles y humorísticas.

jueves, 14 de enero de 2010

Presentación del libro la Educación artística en España I (2010)



Performance que simula un diálogo ficticio entre Otfried Scholz y Raúl Díaz-Obregón (7´), y presentación del libro educación artística en España (6´), realizado el 11 de Enero del 2010 en el IV Congreso arte Infantil y Adolescente.




El performance se realizó para ilustrar el proceso de creación del libro determinado por las conversaciones personales que desde un principio que estuvieron ligadas a un aprendizaje del alemán por Raúl y del español por parte de Otfried. Fue el resultado de una lucha comunicativa que les permitido establecer una relación muy singular y lúdicas con el idioma, en la que la educación artística era el tema central. La presentación del libro recoge una breve explicación de la performance y un resumen de los contenidos del mismo.

La traducción al español de la performance y otra información sobre el libro se encuentran disponibles en los siguientes enlaces
http://educacionartisticaenespania.bl...
http://educacionartisticaenespania.bl...